
SalvaNATURA 2020. 10° Censo Centroamericano de Aves Acuáticas, El Salvador. Enero – Febrero 2020
Informe Elaborado: Victoria Galán, con apoyo en edición de texto de Marta Lilian Quezada.
Participantes en el Censo
Observadores de aves voluntarios:
Luis Pineda Adriana Oliva Katherine Agreda Elias Guerra Natalia Olmedo Gerson Rodriguez Gerardo Calderón Walter Lara Danilo Orellana Vicky Galán | Ricardo Ibarra Leticia Andino Melvin Bonilla Saraí Aguilar Manuel Flores (Salinera Handal) Elena Cantón Rene Barbón David Ruiz Diego Cerritos | Guarda recursos: Miguel López, Leodan Ramírez, Isidro Flores y Amílcar López (Laguna El Jocotal); Erick Hernández y José Manuel González (Salinas de Sisiguayo); Wilbert Mejia, Ismael Lozano (Normandía); Santos Álvarez (Bahía de La Unión); Juan Pérez (Complejo Barra de Santiago); Jesús Aldana (Parque Nacional San Diego y San Felipe Las Barras); Agustín Osorio (El Agüaje); Marlon Oliva, José Luis Girón y Adán Castillo (Embalse Cerrón Grande); Rene Flores, Manuel Antonio Enríquez, Leonel Rivas (Bahía de Jiquilísco). Lancheros y otros colaboradores: Santos Álvarez (Bahía de La Unión); Antonio Enríquez (Bahía de Jiquilísco); Manuel Flores (Río Jiboa). Agentes Policía Nacional Civil |
Fotografías: Portada y Contraportada: Gerson Rodríguez
Contenido
Agradecimientos……………………………………………………………………………………………………………………………….. 4
Resumen……………………………………………………………………………………………………………………………. 5
I. Introducción……………………………………………………………………………………………………………………………………6
II. Metodología……………………………………………………………………………………………………………………………………7
2.1. Área de estudio y sitios censados ……………………………………………………………………………………………7
2.2. Recolección de información y toma de datos ……………………………………………………………………….. 11
III. Resultados …………………………………………………………………………………………………………………………………… 13
3.1. Especies y número de individuos registrados por sitio…………………………………………………………… 14.
3.2. Número de individuos por familias y especie………………………………………………………………………….19
3.3. Especies de acuerdo con los hábitats, CCAA 2020 El Salvador…………………………………………………21
3.4. Registro de especies de importancia durante el CCAA 2020, El Salvador…………………………………24
3.5. Resumen de datos CCAA realizados en El Salvador…………………………………………………………………28
IV Conclusiones……………………………………………………………………………………………………………………………………30
V. Referencias……………………………………………………………………………………………………………………………………..31
VI. Anexos……………………………………………………………………………………………………………………………………………33
Agradecimientos
SalvaNATURA agradece a todas las personas e instituciones que brindaron su apoyo para la ejecución del 10° Censo Centroamericano de Aves Acuáticas – El Salvador 2020:
A los observadores de aves voluntarios, por su disponibilidad y tiempo para participar en el Censo; a los Guardarecursos de las Áreas Naturales Protegidas visitadas y a los guías locales que apoyaron los recorridos de observación.
Al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en particular a la Dirección General de Ecosistemas y Vida Silvestre, la Jefatura de la Unidad de Guardarecursos, y al Licenciado Luis Pineda, Técnico en Gestión de Cuencas y Humedales de esa institución, por el apoyo logístico, asignación de guardarecursos, transporte acuático, alojamiento y coordinación para la ejecución del censo en Complejo Barra de Santiago, Laguna de Metapán y Lago de Güija, Laguna El Jocotal y El Tamarindo.
A MANOMET por elegir a SalvaNATURA como la ONG responsable para la ejecución del Censo en El Salvador.
A la Fundación CALIDRIS por los fondos entregados para conteo de aves playeras (Migratory Shorebird Project), que se combinaron con los fondos del censo CCAA 2020, lo que permitió visitar un número mayor de sitios.
Resumen
Se muestrearon 54 sitios ubicados en el área costera y humedales continentales en El Salvador, agrupados en diez conjuntos, con un área total muestreada de 10492 Ha. Se registraron 64139 individuos de 81 especies de aves, pertenecientes a 18 familias, entre estas Rascón Cuellirrufo (Aramides axillaris), Avetorito Americano (Ixobrychus exilis), Chorlo Dorado Americano (Pluvialis dominica), especies reportadas por primera vez para los conteos del CCAA en el país.
La Familia Anatidae presentó los mayores números de individuos observados con 23184 aves de 10 especies, y con tres de las especies más abundantes registradas para el conteo: Pishishe Aliblanca (Dendrocygna autumnalis), 12625 individuos; Zarceta Aliazul (Anas discors), 4497 individuos, y Pishishe Canelo (Dendrocygna bicolor), 2394 individuos. La familia Scolopacidae registró 17466 individuos de 18 especies, siendo el más abundante Playerito Occidental (Calidris mauri), 7596 individuos; y Costurero Pico Corto (Limnodromus griseus), 3322 individuos. La familia Phalacrocoridae, con una sola especie registrada, Cormorán Neotropical (Phalacrocorax brasilianus), 5589 individuos.
Los grupos de sitios que presentan mayor diversidad de especies y números altos de individuos registrados son: Sitio RAMSAR Bahía de Jiquilísco – IBA Jiquilísco Jaltepeque SV 014 (48 especies y 8488 individuos); Sitio RAMSAR Laguna Jocotal – IBA Volcán de San Miguel / Laguna Jocotal SV015 (41 especies y 12524 individuos); y Bahía de La Unión IBA SV019 (40 especies, 18088 individuos), siendo el número más alto de individuos registrados para el conteo de 2020, al igual que en 2019, lo cual es concordante con el tamaño del humedal y el número de sitios donde se realizó el conteo. El Sitio RAMSAR Bahía de Jiquilísco – IBA Jiquilísco Jaltepeque SV 014, aunque el número de individuos no es tan grande como el de otros sitios, muestra el mayor número de especies observadas (48) y es donde el esfuerzo fue mayor contando en número de 18 sitios en toda el área de Jiqulisco.
En cuanto al hábitat, nuevamente los Cuerpos de agua dulcepueden considerarse como el hábitat más importante para las aves acuáticas, presentando el mayor número de individuos y mayor número de especies registradas (30617 individuos y 58 especies) (Figura 6), en un total de 8,436 hectáreas muestreadas. La mayoría de estas especies son especialistas de hábitat continentales y no ocurren en manglares ni estuarios.
Durante el conteo 2020 participaron 42 personas entre voluntarios, Guardarecursos, lancheros, Guías locales y Agentes de la Policía Nacional Civil, que brindaron su tiempo y buena disposición para apoyar las actividades de conteo de aves.

I. Introducción
Desde sus inicios, los Censos Centroamericanos de Aves Acuáticas han sido una importante herramienta para generar información sobre el estado de la avifauna de la región y sobre los sitios importantes para su conservación. Cada año, se genera información que contribuye a definir el valor e importancia del monitoreo en el largo plazo y permiten la participación de diferentes personas e instituciones, creándose opciones para el voluntariado y la concientización social, en el cual se destaca el papel que tienen las aves para nuestra vida moderna.
Desde 2011, SalvaNATURA ha coordinado los conteos de aves acuáticas en El Salvador, y en el contexto del Censo Centroamericano de Aves Acuáticas se ha comprometido con aportar a la investigación y protección de las aves y sus ecosistemas, partiendo de la obtención, generación y divulgación de información técnica que sea la base para las decisiones en materia ambiental.
Las aves acuáticas son indicadoras de la salud de un ecosistema. Su diversidad y adaptación a diferentes ambientes, les permite mantener los sistemas productivos y las cadenas tróficas de los ambientes acuáticos. Su carácter de especies depredadoras (se alimentan de ostrácodos, zooplacton, invertebrados, peces, anfibios e incluso de otras aves) contribuye al control poblacional y a guardar el equilibrio en los sistemas. Para las personas, las aves acuáticas dan un sentido de vida, color y belleza, y son valiosas para la recreación y esparcimiento. También, tienen un alto valor cinegético y cada vez es más popular la observación y contemplación de las especies, incluyendo la práctica de actividades ecoturísticas, toma de fotografías y pajarear (birding).
Las aves acuáticas son buenas indicadoras y muestran los efectos del cambio climático y demás efectos ambientales que actualmente experimentamos. El aumento desmedido de especies e individuos o la baja abrupta nos pueden alertar sobre los cambios negativos o positivos que pueden estar ocurriendo. También las aves acuáticas reaccionan a nuestras actividades poco sostenibles. La introducción de la ganadería extensiva que conlleva la tala y destrucción de bosques permitió la expansión de la Garza Garrapatera por toda la América tropical y actualmente el Avefría Terú está expandiéndose desde Sur América. Dos ejemplos más que suficientes para demostrar los efectos a largo plazo de nuestras acciones y las aves acuáticas como indicadoras.
II. Metodología
El Censo Centroamericano de Aves Acuáticas en El Salvador se realizó del 15 de enero al 20 de febrero de 2020, con 15 días efectivos en campo; contándose con la participación de 42 participantes voluntarios, entre biólogos y personas aficionadas a la observación de aves, guardarecursos, lancheros, guías locales y agentes policiales. El Censo fue coordinado por SalvaNATURA y apoyado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), mediante la conformación y coordinación de un equipo de observadores liderado por el Licenciado Luis Pineda, Técnico en Gestión de Cuencas y Humedales, y personal de guardarecursos para acompañamiento en los recorridos en Complejo Barra de Santiago, Lago de Güija, Laguna de Metapán, ANP Laguna El Jocotal, y apoyo de Guardarecursos para el equipo de SalvaNATURA que visitó Embalse Cerrón Grande, El Agüaje, Normandía (Tierra Banca), Sector del bajo Lempa (Sisiguayo), Bahía de Jiquilísco y Bahía de La Unión.
2.1. Área de estudio y sitios censados
Se muestrearon un total de 54 sitios ubicados en el área costera de El Salvador y humedales continentales, los cuales se agruparon en 10 áreas, para una mejor comprensión de la información, en Sitios RAMSAR e IBAs, y por cercanía geográfica en zonas del país, con un área total muestreada de 10489 Ha, incluyéndose seis de los siete humedales declarados Sitios RAMSAR (Bahía de Jiquilísco, Laguna El Jocotal, Complejo de Jaltepeque, Embalse del Cerrón Grande, Complejo de Guija y Complejo Barra de Santiago), y siete de las Áreas de importancia para la conservación de las aves en El Salvador. De las 10 agrupaciones, tres corresponden a cercanía geográfica (La Libertar, Jiboa y El Tamarindo) (Tabla 1, Figura 1).
En 2020 se agregaron por primera vez cuatro nuevos sitios al CCAA (Cooperativa Camaronera La 32, Camaronera Casa Blanca, Golfo de la Perra, Salinera El Conchalito), y cinco sitios que fueron censados en 2018 y se excluyeron en 2019 (Playa Maculis, Salinera La Bolsa, Bahía de la Unión – Sector Oriente, Banco de arena Los Jiotes, Salinera El Conchal 2), sumando individuos y especies de aves en el reciente conteo. Sin embargo, no se logró el conteo en algunos sitios censados en 2019 (Laguna de Olomega, Banco de Arena Costa de Rico, Salinera San Ramón).
Tabla 1. Sitios visitados durante el Censo Centroamericano de Aves Acuáticas 2020, El Salvador.
Departamento | Código de sitio | Sitio | Agrupación |
Ahuachapán | 1 | Garita Palmera | Sitio RAMSAR Complejo Barra de Santiago – IBA Barra de Santiago SV001 |
Ahuachapán | 2 | Barra de Santiago | |
Ahuachapán | 3 | Bocana El Saite | |
Sonsonate | 4 | Bocana San Juan | |
Santa Ana | 5 | Laguna de Metapán | Sitio RAMSAR Complejo de Guija – IBA San Diego y La Barra SV005 |
Santa Ana | 6 | Lago de Güija | |
Chalatenango y Cabañas | 7 | Embalse Cerrón Grande Sector Occidente | Sitio RAMSAR Embalse del Cerrón Grande – IBA SV010 |
Chalatenango y Cabañas | 8 | Embalse Cerrón Grande Sector Oriental | |
La Libertad | 9 | Estero San Diego | La Libertad |
La Libertad | 10 | Estero Toluca | |
La Libertad | 11 | Estero Los Pinos | |
La Libertad | 12 | Estero Las Bocanitas | |
La Paz | 13 | Laguna de Nahualapa | Jiboa |
La Paz | 14 | Bocana río Jiboa | |
La Paz | 15 | El Agüaje | Sitio RAMSAR Complejo Jaltepeque – IBA Jiquilísco Jaltepeque SV 014, |
La Paz | 16 | Camaronera Las Animas | |
Usulután | 17 | Cooperativa camaronera La Milagrosa | Sitio RAMSAR Bahía de Jiquilísco – IBA Jiquilísco Jaltepeque SV 014 |
Usulután | 18 | Camaronera Vientos Marinos | |
Usulután | 19 | Camaronera Mancornados | |
Usulután | 20 | Cooperativa camaronera Los Pequines de RL | |
Usulután | 21 | Cooperativa camaronera La 31 | |
Usulután | 22 | Cooperativa camaronera La 32 | |
Usulután | 23 | Salinera Marco Sandoval | |
Usulután | 24 | Camaronera Casa Blanca | |
Usulután | 25 | Cooperativa camaronera playa Dorada | |
Usulután | 26 | Cooperativa camaronera La Salvadoreña | |
Usulután | 27 | Cooperativa camaronera San Hilario | |
Usulután | 28 | Salinera Handal | |
Usulután | 29 | Isla Pajarito | |
30 | Golfo de la Perra | ||
Usulután | 31 | Punta San Juan del Gozo | |
Usulután | 32 | Isla San Sebastián | |
Usulután | 33 | Bahía de Jiquilísco sector Oriental | |
Usulután | 34 | Camaronera Handal | |
San Miguel | 35 | Laguna El Jocotal | Sitio RAMSAR Laguna Jocotal – IBA Volcán de San Miguel/ Laguna Jocotal SV015 |
San Miguel | 36 | Poza Los Conacastes | |
San Miguel | 37 | Puerto Viejo | |
San Miguel | 38 | Humedal cooperativa Las Gemelitas CA-2E | |
39 | Playa Maculis | El Tamarindo | |
La Unión | 40 | Salinera Maculis | |
La Unión | 41 | Salinera Milagro de Dios | |
La Unión | 42 | Salinera Rank | |
La Unión | 43 | Salinera Bolsa | |
La Unión | 44 | Bahía de la Unión Sector Oriente | Bahía de la Unión IBA SV 019 |
La Unión | 45 | Playa San Carlos | |
La Unión | 46 | Isla Perico | |
La Unión | 47 | Salinera Isla del Rico | |
La Unión | 48 | Camaronera Isla de Rico | |
49 | Banco de Arena los Jiotes | ||
La Unión | 50 | Banco de Conchas Bahía de la Unión | |
La Unión | 51 | Banco de arena La Ramadita | |
La Unión | 52 | Salinera el Conchal | |
La Unión | 53 | Salinera el Conchalito | |
La Unión | 54 | Salinera el Conchal 2 |
Figura 1. Mapa Ubicación de sitios visitados durante Censo Centroamericano de Aves Acuáticas El Salvador, Enero- Febrero 2020
01 Garita Palmera, 02 Barra de Santiago, 03 Bocana El Saite, 04 Bocana San Juan, 05 Laguna de Metapán, 06 Lago de Güija, 07 Embalse Cerrón Grande Sector Occidente, 08 Embalse Cerrón Grande Sector Oriente, 09 Estero San Diego, 10 Estero Toluca, 11 Estero Los Pinos, 12 Estero Las Bocanitas, 13 Laguna de Nahualapa, 14 Bocana río Jiboa, 15 El Agüaje,
16 Camaronera Las Animas, 17 Cooperativa La Milagrosa, 18 Cooperativa Camaronera Vientos Marinos, 19 Cooperativa Camaronera Mancornados, 20 Cooperativa Camaronera
Pequines de RL, 21 Cooperativa Camaronera La 31, 22 Cooperativa Camaronera La 32, 23 Salinera Marcos Sandoval, 24 Camaronera Casa Blanca, 25 Cooperativa Camaronera Playas Doradas y Rincones cuche de monte, 26 Cooperativa Camaronera la Salvadoreña, 27 Cooperativa Camaronera San Hilario, 28 Salinera Handal, 29 Isla Pajarito, 30 Golfo de la Perra, 31 Punta San Juan del Gozo, 32 Isla San Sebastián, 33 Bahía de Jiquilisco sector Oriental, 34 Camaronera Handal,
35 Laguna El Jocotal, 36 Poza Los Conocastes,
37 Puerto Viejo, 38 Humedal Cooperativa Las Gemelitas, 39 Playa Maculis, 40 Salinera Maculis, 41 Salinera Milagro de Dios, 42 Salinera Rank, 43Salinera La Bolsa, 44 Bahía de la Unión Sector Oriente, 45 Playa San Carlos, 46 Isla Perico, 47 Salinera Isla de Rico, 48 Camaronera Isla de Rico, 49 Banco de Arena los Jiotes, 50 Banco de Conchas Bahía de la Unión, 51 Banco de arena Ramadita, 52 Salinera El Conchal, 53 Salinera El Conchalito, 54 Salinera El Conchal 2.
2.2. Recolección de información y toma de datos
Para las observaciones de aves se utilizó binoculares y telescopios, así como cámaras fotográficas. Para el registro de la información recopilada en campo se utilizaron los formularios proporcionados por Manomet, uno para la información del hábitat y condición del sitio, y el formulario de conteo para el registro de especies, número de individuos por especie, condiciones del humedal y amenazas observadas en cada uno de los sitios.
Los conteos se realizaron mediante caminatas en los sitios, recorridos en bote / lancha, en vehículo, iniciando en las primeras horas del día y finalizando regularmente al mediodía; en algunos sitios los muestreos se hicieron por las tardes. En los Esteros y Planos intermareales, los conteos se llevaron a cabo según el patrón de ascenso y descenso de las mareas, buscando la marea baja. En la mayoría de los sitios, se registró la distancia recorrida por media de la aplicación móvil de eBird. Los recorridos en bote / lancha se realizaron a una velocidad constante (5 – 10 km/h) y una distancia de 50±100 m de la orilla, registrándose las aves en una franja de 100 a 200 m de ancho. En los sitios de altas concentraciones de aves se aplicó un mayor esfuerzo, deteniéndose el tiempo necesario y acercándose a una distancia prudente para no perturbar la actividad de las aves y poder realizar los conteos.
En algunos de los humedales, los conteos fueron parciales debido a las condiciones específicas limitaban el desplazamiento, como bordas destruidas, mareas altas y áreas de lodos imposibles de acceder. En la mayoría de casos fue posible determinar la abundancia con el conteo de individuos.
Se utilizó la aplicación eBird móvil 1.9.6, para ingresar los datos de especies y frecuencia de aves observadas y definir la exactitud del sitio, hora de conteo y distancia recorrida en cada humedal visitado. La aplicación eBird sirvió de insumo para corroborar las dimensiones de los polígonos establecidos para los conteos y hacer una estimación del área. Todas las observaciones fueron ingresadas a la plataforma digital eBird a través de la cuenta avessalvantura y las cuentas de los participantes.
La información generada con el conteo ha sido analizada de forma descriptiva, a través de la generación de cuadros y gráficos de excel, para mejor comprensión de los resultados. El análisis de los datos incluyó la agrupación definida en Tabla 1 y hábitats, según el formulario de sitio del CCAA, identificando para nuestro caso, nueve diferentes tipos de hábitat: 1) Cuerpos de agua dulce, 2) Bajo Intermareal de lodo, arena con suelos salinos, 3) Salineras, 4) Esteros, 5) Camaroneras, 6) Manglares, 7) Pantanos y estero y 8) Lagunas costeras salobres, 9) Playa arenosa/Costa Marina Rocosa.
Se usó la nomenclatura y orden taxonómico propuesto por Manomet y la Lista de Especies de Aves actualizada según American Ornithological Society (AOS). Para determinar las especies con criterios de Amenaza y En Peligro de Extinción, se utilizó la Lista Oficial de Especies de MARN 2015. Para la estacionalidad de las especies de aves para El Salvador se siguió la propuesta de Fagan & Komar (2016) y Komar & Domínguez (2001), que definen el estado de las especies de acuerdo a: Residente, Visitante no reproductor, Transeúnte y Vagabundos.
El listado completo de especies reportadas y el número de individuos para los 54 sitios cubiertos en el censo, se incluye como Anexo 1.
En Anexos se incluyen además:
- Anexo 2. Sitios y número de especies registradas en los Censos de los años 2012, 2013, 2015, 2016, 2017, 2018 , 2019 y 2020.
- Anexo 3. Sitios y número de individuos registrados en los Censos de los años 2012, 2013, 2015, 2016, 2017, 2019 y 2020.
III. Resultados
En el Censo 2020 – El Salvador, se registró un total de 64139 individuos de 81 especies, pertenecientes a 18 familias, observándose 18,317 individuos y 8 especies más que los registrados en el conteo de 2019. De las especies registradas 47 (58 %) son visitantes no reproductores, 19 (23 %) son residentes y 14 (17 %) son visitantes no reproductores que mantienen poblaciones residentes; una especie es indeterminada, Avefría Teru (Vanellus chilensis).
La familia Anatidae registra el mayor número de individuos observados, 23184 aves de 10 especies, y cuenta con tres de las especies más abundantes para el conteo: Pishishe Aliblanca (Dendrocygna autumnalis), 12625 individuos; Zarceta Aliazul (Anas discors), 4497 individuos, y Pishishe Canelo (Dendrocygna bicolor), 2394 individuos. En orden de importancia, según la cantidad de ejemplares registrados; le sigue la familia Scolopacidae con 17466 individuos de 18 especies, de las cuales las más abundantes son Playerito Occidental (Calidris mauri), 7596 individuos; y Costurero Pico Corto (Limnodromus griseus) 3322 individuos. La familia Phalacrocoridae, con una sola especie registrada, Cormorán Neotropical (Phalacrocorax brasilianus), registró 5589 individuos.
Para 14 de las especies observadas se registran bajos números de ocurrencia en los humedales de El Salvador (de 1 a 2 sitios), con menos de cuatro individuos por especie: Avefría Teru (Vanellus chilensis), Zarapito Piquilargo (Numenius americanus), Golondrina-marina Elegante (Thalasseus elegans), Cerceta Aliverde (Anas crecca), Pato-boludo Menor (Aythya affinis), Rascón Cuellirrufo (Aramides axillaris), Polluela Sora (Porzana carolina), Gallineta Morada (Porphyrio martinica), Playero Pectoral (Calidris melanotos), Golondrina-marina Común (Sterna hirundo), Golondrina-marina de Forster (Sterna forsteri), Pato Aguja (Anhinga anhinga), Avetoro Neotropical (Botaurus pinnatus) y Avetorito Americano (Ixobrychus exilis).
Once especies, 14% de las registradas, están incluidas en la lista oficial de especies amenazadas (MARN 2015). Se trata de especies con poblaciones residentes: Pato Real (Cairina moschata), Polluela Rojiza (Laterallus ruber), Gallineta Pico Blanco (Fulica americana), Ostrero Americano (Haematopus palliatus), Playero de Wilson (Charadrius wilsonia), Playero de Collar (Charadrius collaris), Rayador Americano (Rynchops niger) y Avetorito Americano (Ixobrychus exilis). Asimismo, se ha incluido a Chorlito Niveo (Charadrius nivosus), Playerito Occidental (Calidris mauri) yPlayero Gordo (Calidris canutus), por la amenaza global que actualmente están experimentando.
Cerrón Grande
Gerson Rodríguez
Los sitios donde se registró mayor número de especies e individuos son: 1) Cerrón Grande Sector Occidente (34 especies, 7429 individuos); 2) Cerrón Grande Sector Oriente (32 especies, 7073 individuos), representados en 44% por Pato Chancho (Phalacrocorax brasilianus), especie considerada invasora y amenaza para el humedal por su consumo de peces de interés comercial y porque compite por espacio y alimento con otras especies que se encuentran en el sitio (Com. Personal con guarda recursos); en este sitio también se registró Chorlito Collarejo (Charadrius collaris), cinco individuos adultos y 2 dos crías (juveniles), primer conteo donde se registra anidación de esta especie; 3) Laguna El Jocotal (31 especies, 11857 individuos).
Se tuvo sitios con números bajos de especies y números grandes de individuos como: Salinera Isla de Rico (25 especies, 7408 individuos); Salinera el Conchal 2 (16 especies y 7332 individuos); y Salinera Handal (19 especies, 3059 individuos) (Tabla 2, Figura 2).
Tabla 2. Número de especies e individuos observados por sitio. 10°Censo Centroamericano de Aves Acuáticas 2020, El Salvador.
No de Sitio | Sitios | Número de especies por sitio | Número de individuos por sitio |
1 | Garita Palmera | 19 | 279 |
2 | Barra de Santiago | 28 | 2476 |
3 | Bocana El Saite | 16 | 64 |
4 | Bocana San Juan | 22 | 271 |
5 | Laguna de Metapan | 22 | 486 |
6 | Lago de Guija | 30 | 3044 |
7 | Cerrón Grande Sector Occidente | 34 | 7429 |
8 | Cerrón Grande Oriente | 32 | 7073 |
9 | Estero San Diego | 21 | 289 |
10 | Estero Toluca | 22 | 281 |
11 | Estero Los Pinos | 21 | 217 |
12 | Estero Las Bocanitas | 19 | 114 |
13 | Laguna Nahualapa | 11 | 61 |
14 | Rio Jiboa | 20 | 1085 |
15 | El Aguaje Guadalupe la Zorra | 17 | 721 |
16 | Camaronera Las Animas | 18 | 583 |
17 | Cooperativa camaronera La Milagrosa | 13 | 133 |
18 | Camaronera vientos marinos | 16 | 502 |
19 | Camaronera Mancornados | 6 | 59 |
20 | Cooperativa camaronera los pequines de RL | 13 | 94 |
21 | Cooperativa camaronera la 31 | 22 | 169 |
22 | Cooperativa camaronera la 32 | 5 | 15 |
23 | Salinera Marcos Sandoval | 15 | 208 |
24 | Camaronera Casa Blanca | 17 | 286 |
25 | Cooperativa Camaronera playa dorada y Rincón cuche de monte | 7 | 109 |
26 | Cooperativa camaronera la Salvadoreña | 14 | 175 |
27 | Cooperativa camaronera San Hilario | 5 | 15 |
28 | Salinera Handal | 19 | 3059 |
29 | Isla Pajarito | 16 | 615 |
30 | Golfo de la Perra | 17 | 1556 |
31 | Punta San Juan | 18 | 103 |
32 | Isla San Sebastián | 18 | 458 |
33 | Bahía de Jiquilísco sector oriental | 18 | 346 |
34 | Camaronera Handal | 29 | 586 |
35 | CCAA Humedal Cooperativa las Gemelitas CA-2E | 10 | 58 |
36 | El Jocotal | 31 | 11857 |
37 | Poza los Conacastes (El Jocotal) | 17 | 198 |
38 | Puerto Viejo El Jocotal | 22 | 411 |
39 | Playa Maculis | 7 | 33 |
40 | Salinera Maculis | 15 | 113 |
41 | Salinera Milagro de Dios | 13 | 96 |
42 | Salinera Federico Rank | 19 | 205 |
43 | Salinera La Bolsa | 13 | 119 |
44 | Bahía de La Unión Sector Oriente | 13 | 115 |
45 | Playa San Carlos | 12 | 282 |
46 | Isla Perico | 14 | 423 |
47 | Salinera Isla de Rico | 25 | 7408 |
48 | Camaronera Isla de Rico | 2 | 13 |
49 | Banco de arena los Jiotes | 12 | 387 |
50 | Banco de Conchas- Bahía de La Unión | 12 | 130 |
51 | Banco de Arena Ramadita Bahía de La Unión | 15 | 378 |
52 | Salinera El Conchal Bahía de La Unión | 18 | 1007 |
53 | Salinera el Conchalito Bahía de la Unión | 14 | 613 |
54 | Salinera el Conchal 2 | 16 | 7332 |
Totales | 81 | 64139 |
Figura 2. Especies y número de individuos registrados por sitio en el Censo Centroamericano de Aves Acuáticas 2020, El Salvador.
Según las agrupaciones definidas en Tabla 1, los grupos que presentan mayor diversidad de especies y números altos de individuos registrados son: Sitio RAMSAR Bahía de Jiquilísco – IBA Jiquilísco Jaltepeque SV 014 (48 especies y 8488 individuos); Sitio RAMSAR Laguna Jocotal – IBA Volcán de San Miguel / Laguna Jocotal SV015 (41 especies y 12524 individuos); Bahía de La Unión IBA SV019 (40 especies, 18088 individuos). Como en 2019, Bahía de La Unión presenta el número más alto de individuos registrados para el conteo de 2020, lo cual es concordante con el tamaño del humedal y el número de sitios donde se realizó el conteo. En el Sitio RAMSAR Bahía de Jiquilísco – IBA Jiquilísco Jaltepeque SV 014, aunque el número de individuos no es tan grande como en otros de los sitios, presenta el mayor número de especies observadas (48) y es donde el esfuerzo fue mayor, contando 18 sitios en toda el área de Jiqulisco.
El Sitio RAMSAR Embalse Cerrón Grande – IBA SV010, presento también un numero alto de individuos, pero menor número de especies (39 especies, 14502 individuos), se estima que el número alto de individuos se debe a que en el conteo 2020 fue posible cubrir los dos sectores del embalse, realizando un conteo casi completo del sitio (Tabla 3, Figura 3). El Sitio RAMSAR Complejo de Güija – IBA San Diego y La Barra SV005, presentan un número un poco más alto de especies y pero más bajo de individuos (33 especies, 3530 individuos).
Para el Sitio RAMSAR Complejo Jaltepeque – IBA Jiquilísco Jaltepeque SV 014 se reportan 23 especies registradas, pero solo 1304 individuos contados, números más bajos que 2019, posiblemente porque no se contó en Estero de Jaltepeque.
Los sitios agrupados por cercanía geográfica presentan los números más bajos de individuos. Sobresale La Libertad que aunque tuvo un número bajo de individuos observados (901 aves), presenta un total de 34 especies registradas; se presume que la relativa alta diversidad de esta agrupación es debida a los diferentes hábitats que lo componen. Jiboa, a pesar de agrupar dos sitios con hábitats diferentes (Nahualapa, un cuerpo de agua dulce y Jiboa, un estero), presenta relativa baja diversidad (27 especies, 1146 individuos), probablemente debido a que la salida de agua del estero estaba cerrada, lo que implica menor área disponible para descanso y alimentación de las aves. El censo en El Tamarindo se limitó el presente año a hábitat de Salinera, obteniendo como resultado 26 especies y 566 individuos registrados, casi 1000 aves menos que las observadas en 2019. En términos generales se aprecian algunos números de individuos y especies que varían entre el 2019 y 2020, esa variación en algunos lugares puede deberse al esfuerzo de mayor o menor número de sitios contados. (Tabla 3, Figura 3).
Tabla 3. Número de individuos y especies por sitios agrupados, CCAA 2020, El Salvador.
Humedales agrupados | 2019 | 2020 | ||
individuos | Especies | Individuos | Especies | |
Sitio RAMSAR Complejo Barra de Santiago – IBA Barra de Santiago SV001 | 1918 | 32 | 3090 | 32 |
Sitio RAMSAR Complejo de Güija – IBA San Diego y La Barra SV005 | 4586 | 28 | 3530 | 33 |
Sitio RAMSAR Embalse del Cerrón Grande – IBA SV010 | 6568 | 29 | 14502 | 39 |
La Libertad | 1183 | 33 | 901 | 34 |
Jiboa | 1714 | 27 | 1146 | 27 |
Sitio RAMSAR Complejo Jaltepeque – IBA Jiquilísco Jaltepeque SV 014 | 2703 | 43 | 1304 | 23 |
Sitio RAMSAR Bahía de Jiquilísco – IBA Jiquilísco Jaltepeque SV 014 | 6270 | 44 | 8488 | 48 |
Sitio RAMSAR Laguna Jocotal – IBA Volcán de San Miguel/ Laguna Jocotal SV015 | 7430 | 47 | 12524 | 41 |
El Tamarindo | 1595 | 28 | 566 | 26 |
Bahía de La Unión IBA SV019 | 8947 | 45 | 18088 | 40 |
Figura 3. Número de especies e individuos registrados en Humedales agrupados (Sitios RAMSAR, IBAS y sitios geográficamente cercanos, Censo Centroamericano de Aves Acuáticas 2020, El Salvador.
Isla San Sebastián
Foto Gerson Rodríguez
La familia Anatidae presenta el mayor número de individuos observado en CCAA 2020 – El Salvador, con un total de 23184, aves observadas, de 10 especies, sobresaliendo Pishishe Aliblanca (Dendrocygna autumnalis), 12625 individuos; Zarceta Aliazul (Anas discors), 4497, y Pishishe Canelo (Dendrocygna bicolor), 2394 individuos.
Para la familia Scolopacidae se reportan 17466 individuos y 18 especies registradas, de las cuales las más abundante fueron Playerito Occidental (Calidris mauri), 7596 individuos; Costurero Pico Corto (Limnodromus griseus), 3322 individuos; Playero Pihuihui (Tringa semipalmata), 3134 individuos. Especies de esta Familia con menor abundancia fueron Zarapito Piquilargo (Numenius Americanus), Playero Pectoral (Calidris melanotus), Playero Gordo (Calidirs canutus), con uno, dos, y cuatro individuos respectivamente. La familia Phalacrocoridae, con una sola especie registrada, Cormorán Neotropical (Phalacrocorax brasilianus), se reporta 5589 individuos contados. Las familias con menores números de individuos y de especies son: Anhingidae con solo un individuo de una especie, Podicipedidae con una especie y 14 individuos registrados, Burhinidae con una especie y 28 individuos, y Haematopodidae con una especie y 29 individuos observados (Figura 4).
Figura 4. Número de individuos y especies por familia de aves acuáticas registradas durante el Censo Centroamericano de Aves Acuáticas, El Salvador 2020.
Cerrón Grande
Foto Walter Lara
Las aves acuáticas han desarrollado adaptaciones morfológicas para hacer mejor uso de los recursos que brindan los diferentes hábitats presentes en los humedales. La información sobre las especies y cantidades se ha agrupado por hábitat, con el propósito de evaluar de manera preliminar la importancia de estos espacios para las especies de aves registradas en cada uno de ellos.
Los datos del conteo 2020, registran un total de 54 sitios agrupados en nueve hábitats: 1) Cuerpo de agua dulce, 2) Bajo Intermareal de lodo, arena con suelos salinos, 3) Salineras, 4) Esteros, 5) Camaroneras, 6) Manglares, 7) Pantanos y esteros; y 8) Laguna costera salobre; 9)Playa arenosa/Costa Marina Rocosa. Para cada uno de estos hábitat se especifican las especies, número de individuos observados y superficie censada, según el polígono definido para cada sitio (Tabla 4, Figura 6).
Los datos obtenidos en el conteo 2020, en El Salvador, muestran nuevamente los Cuerpos de agua dulce como el hábitat más importante para las aves acuáticas, presentando el mayor número de individuos y mayor número de especies registradas (30617 individuos y 58 especies) (Figura 6), en un total de 8,436 hectáreas muestreadas. La mayoría de estas especies son especialistas de hábitat continentales y no ocurren en manglares ni estuarios.
Entre las especies registradas en Cuerpos de agua dulce se mencionan: Pichiche Aliblanco (Dendrocygna autumnalis), 9964 individuos; Pichiche Canelo (Dendrocygna bicolor), 2394 individuos; Cerceta Aliazul (Anas discors), 4238 individuos. Otras especies que se observar en este tipo de hábitat son: Pato Bola (Aythya affinis); Pato Boludo de Collar (Aythya collaris); Pato americano (Anas americana), Pato Golondrino (Anas acuta); Polleula Rojiza (Laterallus ruber); Polluela Sora (Porzana carolina; Zambullidor Menor (Tachybaptus dominicus); Gallineta Morada(Porphyrio martinica); Gallineta Común (Gallinula galeata); Caracolero (Aramus guarauna); y Avefría Teru (Vanellus chilensis).
El hábitat de Estero es el segundo en importancia en cuanto al número de especies, 41 fueron registradas y solo 4,797 individuos en 175 hectáreas muestreadas (Figura 6). Algunas aves registradas con mayores números en este hábitat son: Chorlo Semipalmado (Charadrius semipalmatus), con 289 individuos, y Zarapito Trinador, Ganchuda (Numenius phaeopus) con 237 individuos, estás dos especies tambien fueron registradas en otros hábitats. Las especies que únicamente fueron registradas en Estero son: Chorlo Dorado Americano (Pluvialis dominica) y Zarapito Piquilargo (Numenius americanus)
En los conteos de 2020, el tercer hábitat que resulto importante es hábitats artificiales (estanques para producción de sal y camarón). En las salineras se registraron 37 especies con 20160 individuos en 302 hectáreas; mientras que los estanques de producción de camarón se registraron 39 especies con 2739 individuos en 402 hectáreas, mostrando una leve diferencia en el número de especies, pero una diferencia significativa en el número individuos en cada hábitat. Las especies comunes que se encontraron en estos hábitat son: Soldadito (Himantopus mexicanus), Chorlo Gris (Pluvialis squatarola), Chorlo Semipalmado (Charadrius semipalmatus), Playero Pihuihui (Tringa semipalmata),Playero de Wilson (Charadrius wilsonia), Playero Palmeado (Charadrius semipalmatus) y Zarapito Trinador, Ganchuda (Numenius phaeopus).
El hábitat Bajo Intermareal de lodo, arena con suelos salinos, es el cuarto de importancia con 34 especies y 3989 individuos en un total de 428 hectáreas, las especies más representativas en este hábitat fueron: Chorlo Semipalmado (Charadrius semipalmatus), Playero de Wilson (Charadrius wilsonia), Zarapito Trinador, Ganchuda (Numenius phaeopus), Pico Pando Canelo (Limosa fedoa), Costurero Pico Corto (Limnodromus griseus).
Los hábitats que mostraron menor cantidad de especies e individuos fueron:
Manglar con 25 especies y 625 individuos en 388 hectáreas muestreadas. Algunas de las especies que se observaron fueron: Garza Tigre Gorjinuda (Tigrisoma mexicanum), Ibis Blanco (Eudocimus albus), Garzón Gris (Ardea herodias), Garza Nocturna (Nyctanassa violácea), entre otras.
Pantano y esteros con 17 especies y 721 individuos, en 10 hectáreas muestreadas con Costurero Pico Corto (Limnodromus griseus),Costurero Pico Largo (Limnodromus scolopaceus), (Tringa melanoleuca), Garzón Blanco (Ardea alba) (Figura 6).
Playa Arenosa/ Costa Rocas; 7 especies y 33 individuos en 10 hectáreas muestreadas. Algunas de las especies encontradas en playa arenosa fueron: Chorlo Piquigrueso (Pluvialis squatarola), Chorlo Semipalmeado (Charadrius semipalmatus), Playero Blanco (Calidris alba).
Tabla 4. Especies y número de individuos registrados por hábitat, CCAA 2020– El Salvador
Hábitats | Cuerpo de agua dulce | Bajo Intermareal de lodo, arena con suelos salinos | Salineras | Esteros | Camaroneras | Manglares | Pantanos y esteros | Laguna costera salobre | Playa Arenosa/ Costa Marina Rocosa |
Número de especies | 58 | 34 | 37 | 41 | 39 | 25 | 17 | 18 | 7 |
Número de individuos | 30617 | 3989 | 20160 | 4797 | 2739 | 625 | 721 | 458 | 33 |
Superficie de polígonos muestreada(ha) | 8436 | 428 | 302 | 175 | 402 | 388 | 10 | 337 | 14 |
Figura 6. Especies y número de individuos observados de acuerdo con los hábitats censados durante el Censo Centroamericano de Aves Acuáticas, El Salvador 2020.
Bahía de Jiquilisco
Gerson Rodríguez
El conteo aporto al conocimiento de ciertas especies de aves que son consideradas de importancia en el país:
Ostrero Americano (Haematopus palliatus)
En el conteo de 2020, se registraron 29 individuos, (nueve más que en 2019 y 15 más que en más que en 2018), cuatro en Barra de Santiago, tres en Bahía de Jiquilísco y veinte y dos en Bahía de la Unión. Ningún individuo se registró con anillo como en años anteriores.
Avefría Terú (Vanellus chilensis)
Desde su aparición en el año 2012 en Laguna de Jocotal (Abrego 2012), es la cuarta oportunidad que se registra en un Censo Centroamericano realizado en El Salvador. En febrero de 2017 se encontró una pareja en Embalse Cerrón Grande y en 2018 se registraron cuatro ejemplares en Embalse Cerrón Grande, desembocadura del río Azambio, Chalatenango, en la misma zona del año 2017 (Informe CCAA 2018); en 2019 se registraron dos individuos en la Laguna de Metapán, Zona occidental del país, evidenciando una expansión en la distribución de la especie, ya que se ha registrado desde la Zona Oriental (Laguna EL Jocotal), Zona Central (Embalse Cerrón Grande), y ahora en la Zona Occidental (Metapán). En 2020, únicamente se registró un individuo en la Laguna de Metapan.
Playero de Wilson (Charadrius wilsonia)
Especie definida con estatus residente y migratorio y Categoría de Amenaza[1]. En 2020, se registraron 854 individuos, un poco más que 2019, año en que se registraron 812, el número de sitios donde se observaron siempre fue de 12 (Figura 5). Los sitos con mayor número de individuos observados en 2020 fueron: Salinera Isla de Rico (500 individuos), Barra de Santiago (120 Individuos), Isla Pajarito, Bahía de Jiquilísco (110 individuos); Salinera el Conchal, Bahía de la Unión (82 individuos). Herrera et al. (2007) definen esta especie como poco común en El Salvador, con una población estimada entre 500 y 1500 individuos.
Picopando Canelo (Limosa fedoa)
Especie habitual en la zona costera del país. Se observaron 482 en 2020, un aumento en relación al número de individuos observados en 2019 y 2018 (Figura 5). Se registró en seis de los 54 sitios censados, entre estos: Complejo Barra de Santiago (63 individuos), Golfo de la Perra (252 individuos), Salinera el Conchal Bahía, Bahía de La Unión (150 individuos).
Playerito Mínimo (Calidris minutilla)
Ave playera ampliamente distribuida en los humedales de El Salvador. En el conteo 2020 se contabilizaron 1268 individuos, una cantidad menor a la registrada en 2018 y 2019 (Figura 5); sin embargo se le observó con una mejor distribución en el país, en 37 de 54 sitios visitados, registrándose en 3 sitios más que en 2019 y en 19 sitios más que en 2018.
Playerito Occidental (Calidris mauri)
Especie de ave playera con estatus migratorio, definida con Categoría de Amenaza[2] en el país. Desde los censos de 2017 se ha observado un aumento en el número de individuos registrados para El Salvador (Figura 5), probablemente debido a que se ha logrado cubrir algunos sitios ubicados en Bahía de la Unión, donde se han contabilizado números grandes de esta especie. En 2017, 2018 y 2019 las mayores cantidades fueron vistas en algunas salineras de Bahía de La Unión. En 2019 se registraron 7601 individuos y en 2020, 7596 individuos, la mayor parte en Bahía de la Unión, sobre todo en Salinera Isla de Rico (4175 individuos), Salinera El Conchal 2 (1100 individuos) y Salinera Conchalito (549 individuos).
Playero Pihuihui (Tringa semipalmata)
En 2020, se registró un total de 3134 individuos de esta especie, 2325 más que en 2019 (Figura 5). Es una especie bien distribuida, se observó en 35 sitios de los 54 visitados para el conteo; los mayores números fueron registrados en Salinera El Conchal 2 (2000 individuos). Salinera El Conchal (429 individuos), Barra de Santiago (142 individuos) y Banco de arena Ramadita (118 individuos).
Rayador Americano (Rynchops niger)
Es una especie con categoría de En Peligro[3]. En 2020, se registraron 519 individuos, en seis de los 54 sitios visitados, 95 individuos más que en 2019 en igual número de sitios y 256 individuos más que los registrados en 2018 (Figura 5). La mayoría de individuos observados en 2020 se registraron en Camaronera Vientos Marinos (203 individuos), Barra de Santiago (148 individuos) y Cerrón Grande – Sector Occidente (87 individuos). Esta es una especie cuyas poblaciones se ven aumentadas por la llegada de ejemplares visitantes, permaneciendo una pequeña población reproductora en Isla San Sebastián, Bahía de Jiquilísco (Herrera et al. 2007).
Cormorán Neotropical (Phalacrocorax brasilianus)
En 2020 se registraron 5589 en 35 de los 54 sitios censados, un poco más de 1000 individuos menos que en 2019; el mayor número de individuos se observó en Embalse Cerrón Grande – Sector Oriental (3240 individuos), otros sitios con números grades fueron: Cerrón Grande – Sector Occidente (890 individuos), Lago de Guija (724 individuos) y Laguna El Jocotal (205 individuos). Es una especie que ha sido objeto de estudio en El Salvador en los últimos diez años, algunos publicados (Vega 2007, Herrera et al. 2008, Herrera 2015, Herrera et al. 2015). Se considera que la población ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos 20 años y ese aumento ha tenido efecto sobre las pesquerías locales. En diversos sitios se le considera una plaga y se han estado llevando a cabo controles poblacionales de la especie (Herrera et al. 2015).
Garza Tigre (Tigrisoma mexicanum)
En el conteo de 2020 se registraron dos individuos en Bahía de Jiquilísco – Sector Oriente. En 2019, se observaron cuatro individuos y en 2018, se registró un ejemplar en Bahía de La Unión. Esta es una especie que se considera frecuente en los manglares, pero de carácter secretivo.
Garza Rojiza (Egretta rufescen)
En 2020 se observaron 18 individuos, en 14 de los 54 sitios censados, 10 individuos más que en 2019, año en que se registró el número más bajo para esta especie en los conteos realizados hasta esta fecha en el país. Los números registrados para cada año parecen mostrar una tendencia poblacional negativa para la especie. Herrera et al. (2007) indica que la población invernante en el país no supera los 50 individuos, lo cual podría explicar el número bajo de individuos observados cada año.
Ibis Lustroso (Plegadis falcinellus)
Esta es una especie de bajos números de ocurrencia en El Salvador. En el conteo de 2020, ningún individuo fue registrado. En 2019, 8 individuos fueron observados, siete en la Laguna El Jocotal y uno en Olomega. En 2018 se registraron 27 individuos, siendo el mayor registro hasta la fecha en el país y el mejor documentado con fotografías. El estado para esta especie en El Salvador es vagabundo migratorio (Herrera et al. 2007, Fagan & Komar 2016).
Figura 5. Comparación de aves acuáticas de importancia nacional y regional y su comportamiento en los Censos de 2013, 2015, 2016, 2017 y 2018
Cerrón Grande
Foto Walter Lara
El conteo realizado en 2020 reúne por sexto año consecutivo datos de abundancia, distribución y diversidad de aves acuáticas y especies nuevas que no habían sido registras en conteos anteriores. En la Tabla 5 y Figura 7, se presenta el detalle de números de individuos, especies y totales de sitios censados, para cada conteo en los años 2012 – 2013 y 2015 – 2020. A partir de 2017, se hizo el esfuerzo por incluir en los conteos mayor número de sitios y aumentar la cobertura de territorio nacional censado; la Figura 7 muestra el esfuerzo realizado en sitios y días en campo, estimándose que este mayor esfuerzo ha permito el aumento del número de especies e individuos desde 2017, en estos años se ha incluido el Humedal Embalse Cerrón Grande y Bahía de la Unión, sitios que han aportado significativa cantidad de individuos al conteo.
Las especies nuevas registras en cada censo son:
- En el Censo de 2013 se registró por primera vez para CCAA Golondrina-marina de Forster (Sterna forsteri), observada en Isla Pajarito (SalvaNATURA 2013); en 2020 nuevamente se registró un individuo en el mismo sitio.
- En 2015 ha sido la única vez que se ha observado Pato Cabecirrojo (Aythya americana) (SalvaNATURA 2015).
- En 2016 se registró por primera vez Playero Pectoral (Calidris melanotos) y se observó nuevamente en 2020. En ese año se observó también por primera vez Avetoro Neotropical (Botaurus pinnatus) (SalvaNATURA 2016), registrándose en 2018, 2019 y 2020.
- En el conteo de 2017, se encontró por primera vez Zambullidor Orejudo (Podiceps nigricollis), Garza Tigre Gorjinuda (Tigrisoma mexicanum), Playero Gordo (Calidris canutus) y Playero de Marejada (Calidris virgata)(SalvaNATURA 2017). Tigrisoma mexicanum también se registró en 2018, 2019, 2020 y Calidris canutus en 2019 y 2020.
- En el Censo de 2018 se registró por primera vez la ocurrencia de Polluela Rojiza (Laterallus ruber), Rascón de Manglar (Rallus longirostris), Polluela Sora (Porzana carolina) y Agachona común (Gallinago delicata) (SalvaNATURA 2018). Laterallus ruber se registró también en 2019 y 2020; y Porzana carolina se registró en 2020
- En 2019 se reporta por primera vez en el CCAA en El Salvador la Polluela Pálida (Hapalocrex flaviventer).
- En 2020 se registra por primera vez en el conteo Rascón Cuellirrufo (Aramides axillaris), Avetorito Americano (Ixobrychus exilis), Chorlo Dorado Americano (Pluvialis dominica).
Tabla 5. Resumen de resultados del conteo 2020, sitios visitados, año, días de observación, número de individuos, de especies e individuos que se registran por primera vez para el censo 2012 – 2013, 2015 – 2019, 2020
Año de Censo | No. sitios censados | Días de observación | No. de Individuos | No. de especies | No. especies únicas |
2012 | 12 | – | 5,177 | 52 | – |
2013 | 20 | 7 | 12,798 | 69 | 1 |
2015 | 19 | 7 | 27,993 | 76 | 1 |
2016 | 19 | 10 | 31,976 | 65 | 2 |
2017 | 45 | 12 | 73,906 | 78 | 4 |
2018 | 49 | 17 | 75,231 | 80 | 4 |
2019 | 49 | 14 | 45,822 | 73 | 1 |
2020 | 54 | 15 | 64139 | 81 | 3 |
Figura 7. Número de sitios, totales de individuos y especies en los Censos de Aves Acuáticas realizados en 2012 – 2013, 2015 – 2020, El Salvador.
IV. Conclusiones
Los hábitats Cuerpos de Agua Dulce y Salineras son los sitios más importantes como hábitat para las aves acuáticas en El Salvador, ambos registraron el mayor número de individuos en el presente censo, 30619 y 20160 respectivamente; en cuanto a especies el hábitat Cuerpos de Agua Dulce presenta el número más alto, 58 especies; mientras que en Salineras se registran 37 especies.
Se estima que los cambios en el hábitat producidos presumiblemente por mareas altas ocurridas en los últimos años, han generado disminución significativa de las áreas de fango y consecuentemente reducción en la disponibilidad del hábitat para la alimentación, afectando la abundancia y diversidad de aves en ciertas zonas. Esta situación se observa claramente en Isla San Sebastián, con hábitat de Laguna Salobre/Playa arenosa y en el Plano Intermareal en Isla Pajarito, ambos sitios en Bahía de Jiquilísco, donde las áreas de fango, sitios de alimentación de aves playeras, casi han desaparecido, reduciendo la presencia de las aves.
Se presumen que con los cambios de hábitat producidos por mareas altas, las aves han migrado a otros sitos con mejores oportunidades para su alimentación, por lo que para futuros conteos se sugiere ampliar los sitos de monitoreo. En 2020 se incluyó por primera vez el sitio Golfo de la Perra, encontrándose una concentración relativamente alta de individuos (1556) y especies (17) de aves acuáticas, probablemente este sea uno de los sitios donde se han movido las aves en Bahía de Jiquilísco.
V. Referencias
Abrego, J. E. 2012. Primer registro de Vanellus chilensis en El Salvador. Zeledonia 16 (1): 33–38
Fagan, J. & O. Komar. 2016. Field guide to Birds of Northern Central America. Belize, Guatemala, El Salvador y Honduras. Roger Tory Peterson Institute. New York. 438 p.
GEF/PNUD/MARN, 2017. Proyecto “Conservación, Uso Sostenible de la Biodiversidad y Mantenimiento de los Servicios de los Ecosistemas en Humedales Protegidos de Importancia Internacional”. “Propuesta de Nuevas Estrategias de Control de la especie Cormorán Neotropical Phalocrocorax brasilianus”.
Herrera, N. 2017. Aberración de color del Cormorán Neotropical (Phalacrocorax brasilianus Gmelin, 1789) en El Salvador. Zeledonia 21(1):39–49.
Herrera, N. 2015. Morfometría del Cormorán Neotropical (Phalacrocorax brasilianus) en El Salvador. Zeledonia 19 (2):95–100
Herrera, N., R. Ibarra Portillo y M. Salinas. 2008. Distribución, abundancia y anidación del Cormorán Neotropical (Phalacrocorax brasilianus) en El Salvador. Mesoamericana 12 (1):24–31
Herrera, N., O. Komar & R. Ibarra Portillo. 2007. Evaluación de las Poblaciones de Aves Acuáticas y su Estado de Conservación en El Salvador (Informe de Consultoría). Quito y San Salvador: BirdLife International/SalvaNATURA
Herrera, N., J. Hernández, I. Vega y L. Samayoa. 2015. Población anidante e impacto en la pesca artesanal del cormorán neotropical Phalacrocorax brasilianus (Suliformes: Phalacrocoracidae), en el sitio Ramsar Cerrón Grande, El Salvador. Rev. COM. Cient. y Tecnol. Vol 1 (1):9–18
Herrera, N., R. Rivera., R. Ibarra Portillo & W. Rodríguez. 2006. Nuevos registros para la avifauna de El Salvador. Boletín de la Sociedad Antioqueña de Ornitología. Colombia. 16: 1–19. URL: http://www.sao.org.co/publicaciones/boletinsao/.
SalvaNATURA, 2012. Censo Centroamericano de Aves Acuáticas, El Salvador, Julio de 2012. SalvaNATURA. 17 p.
SalvaNATURA, 2015. Informe de Censo Centroamericano de Aves Acuáticas, El Salvador, Enero Febrero 2015. San Salvador. 33 p.
SalvaNATURA, 2016. Central American Waterbird Census. BirdLife International, Belize Audubon Society, Museo Nacional de Costa Rica, SalvaNATURA, Asociación Hondureña de Ornitología, Quetzalli Nicaragua and Sociedad Audubón de Panamá. Funded by Environment Canada. San Salvador. 17 p.
SalvaNATURA, 2017. Informe Censo Centroamericano de Aves Acuáticas El Salvador, Enero – Febrero 2017. San Salvador. 37 p
Komar, O. & J. P. Domínguez. 2001. Lista de Aves de El Salvador. Fundación Ecológica de El Salvador SALVANATURA, Serie Biodiversidad No. 1:1–68.
Miller, A. H. 1932. Observations on some breeding birds of El Salvador, Central America. Condor 34:8–17.
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2015. Listado Oficial de Especies de Vida Silvestre Amenazadas o en Peligro de Extinción. Acuerdo Ejecutivo No. 36, once de mayo de dos mil nueve. Acuerdo No. 74. Diario Oficial Tomo 409, número 181, pags. 45–65. San Salvador.
Vega, I. 2009. Dieta alimenticia del “Pato Chancho” (Phalacrocorax brasilianus) en el Sitio Ramsar Embalse Cerrón Grande y su impacto en la pesca local. Tesis de Licenciatura. Universidad de El Salvador. 63 p.
Anexo 1. Listado de especies y número de individuos observados en cada uno de los sitios del Censo Centroamericano de Aves Acuáticas de El Salvador, Enero-febrero de 2020
Nombre científico | Estado MARN | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 |
Dendrocygna autumnalis | 4 | 1800 | 700 | 25 | 92 | 3 | |||||||||||||
Dendrocygna bicolor | 84 | 866 | 350 | 568 | |||||||||||||||
Cairina moschata | EP | 2 | |||||||||||||||||
Anas americana | 600 | 76 | 2 | ||||||||||||||||
Anas discors | 79 | 248 | 980 | 680 | 1 | 162 | 2 | ||||||||||||
Anas clypeata | 22 | 47 | 1600 | 195 | |||||||||||||||
Anas acuta | 2 | 2 | |||||||||||||||||
Anas crecca | 1 | ||||||||||||||||||
Aythya collaris | 252 | 11 | |||||||||||||||||
Aythya affinis | 2 | ||||||||||||||||||
Tachybaptus dominicus | 3 | 2 | |||||||||||||||||
Laterallus ruber | EP | ||||||||||||||||||
Aramides axillaris | 1 | ||||||||||||||||||
Porzana carolina | |||||||||||||||||||
Porphyrio martinicus | 1 | ||||||||||||||||||
Gallinula galeata | 41 | ||||||||||||||||||
Fulica americana | A | 210 | 107 | 29 | |||||||||||||||
Aramus guarauna | 10 | ||||||||||||||||||
Burhinus bistriatus | 3 | ||||||||||||||||||
Himantopus mexicanus | 3 | 40 | 7 | 44 | 48 | 236 | 220 | 65 | 3 | 25 | 8 | 21 | 311 | 2 | 11 | 82 | |||
Recurvirostra americana | 2 | ||||||||||||||||||
Haematopus palliatus | EP | 4 | |||||||||||||||||
Vanellus chilensis | 1 | ||||||||||||||||||
Pluvialis squatarola | 4 | 1 | 2 | 3 | 9 | 2 | |||||||||||||
Pluvialis dominica | 1 | 3 | 1 | ||||||||||||||||
Charadrius collaris | EP | 7 | |||||||||||||||||
Charadrius nivosus | EP | ||||||||||||||||||
Charadrius wilsonia | A | 126 | 3 | 1 | 4 | 7 | |||||||||||||
Charadrius semipalmatus | 1 | 212 | 30 | 32 | 5 | 4 | 1 | 5 | |||||||||||
Charadrius vociferus | 5 | 48 | 4 | 20 | |||||||||||||||
Jacana spinosa | 10 | 45 | 12 | 25 | 2 | 2 | 3 | 12 | 33 | 1 | |||||||||
Numenius phaeopus | 8 | 213 | 3 | 4 | 2 | 2 | 5 | 8 | 2 | 5 | |||||||||
Numenius americanus | 1 | ||||||||||||||||||
Limosa fedoa | 63 | ||||||||||||||||||
Arenaria interpres | |||||||||||||||||||
Calidris canutus | EP | ||||||||||||||||||
Calidris himantopus | 6 | 5 | |||||||||||||||||
Calidris alba | 181 | 5 | 6 | 15 | 24 | 9 | 20 | 8 | |||||||||||
Calidris minutilla | 7 | 27 | 4 | 3 | 70 | 10 | 159 | 200 | 5 | 6 | 3 | 0 | 27 | 59 | 232 | 33 | |||
Calidris melanotos | 2 | ||||||||||||||||||
Calidris pusilla | 1 | ||||||||||||||||||
Calidris mauri | A | 1 | |||||||||||||||||
Limnodromus griseus | 9 | 35 | 15 | 2 | 158 | ||||||||||||||
Limnodromus scolopaceus | 69 | 12 | |||||||||||||||||
Actitis macularius | 24 | 3 | 3 | 1 | 16 | 8 | 1 | 4 | 4 | 4 | 5 | 1 | 5 | 5 | 2 | 1 | 6 | ||
Tringa melanoleuca | 1 | 2 | 2 | 4 | 1 | 1 | 3 | 1 | 1 | 1 | 35 | ||||||||
Tringa semipalmata | 3 | 142 | 3 | 1 | 2 | 1 | 7 | 5 | 1 | 1 | 10 | ||||||||
Tringa flavipes | 2 | 3 | 1 | 12 | |||||||||||||||
Phalaropus tricolor | |||||||||||||||||||
Leucophaeus atricilla | 97 | 375 | 20 | 9 | 83 | 135 | 78 | 138 | 308 | ||||||||||
Gelochelidon nilotica | 1 | 2 | 2 | ||||||||||||||||
Hydroprogne caspia | 2 | 80 | 9 | 236 | |||||||||||||||
Chlidonias niger | 1 | 4 | 6 | ||||||||||||||||
Sterna hirundo | |||||||||||||||||||
Sterna forsteri | |||||||||||||||||||
Thalasseus maximus | 78 | 712 | 1 | 123 | 5 | 40 | 2 | 1 | 81 | ||||||||||
Thalasseus sandvicensis | 10 | 23 | 7 | 3 | 2 | ||||||||||||||
Thalasseus elegans | 1 | ||||||||||||||||||
Rynchops niger | EP | 148 | 15 | 14 | 87 | 52 | 203 | ||||||||||||
Mycteria americana | 23 | 5 | 100 | 9 | 19 | 3 | 121 | ||||||||||||
Fregata magnificens | 9 | 2 | 2 | 4 | 4 | 1 | 6 | ||||||||||||
Phalacrocorax brasilianus | 10 | 4 | 4 | 86 | 734 | 890 | 3240 | 2 | 1 | 2 | 3 | 6 | 8 | 32 | 3 | ||||
Anhinga anhinga | |||||||||||||||||||
Pelecanus erythrorhynchos | 77 | 515 | 27 | 49 | |||||||||||||||
Pelecanus occidentalis | 2 | 70 | 28 | 39 | 21 | 49 | 200 | 48 | 494 | ||||||||||
Botaurus pinnatus | 1 | ||||||||||||||||||
Ixobrychus exilis | EP | ||||||||||||||||||
Tigrisoma mexicanum | |||||||||||||||||||
Ardea herodias | 2 | 2 | 30 | 6 | 7 | 1 | 1 | 1 | 2 | ||||||||||
Ardea alba | 1 | 2 | 4 | 178 | 15 | 87 | 2 | 2 | 2 | 2 | 1 | 6 | 15 | 15 | |||||
Egretta thula | 7 | 2 | 2 | 74 | 112 | 3 | 1 | 3 | 5 | 1 | 16 | 32 | 47 | 14 | 15 | ||||
Egretta caerulea | 8 | 44 | 1 | 8 | 8 | 12 | 6 | 3 | 2 | 1 | 4 | 6 | 3 | ||||||
Egretta tricolor | 2 | 5 | 2 | 4 | 2 | 4 | 25 | 4 | 1 | 3 | 2 | 2 | 30 | 10 | 3 | 1 | |||
Egretta rufescens | 1 | 3 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 | |||||||||||
Bubulcus ibis | 38 | 12 | 7 | ||||||||||||||||
Butorides virescens | 3 | 2 | 5 | 6 | 5 | 3 | 2 | 1 | 1 | 5 | 1 | 1 | |||||||
Nycticorax nycticorax | 5 | 3 | 1 | ||||||||||||||||
Nyctanassa violacea | 11 | 5 | 1 | 1 | 2 | 1 | 2 | 25 | |||||||||||
Cochlearius cochlearius | 36 | ||||||||||||||||||
Eudocimus albus | 2 | 16 | 4 | 1 | 10 | 18 | 6 | ||||||||||||
Platalea ajaja | 11 | 7 |
01 Garita Palmera, 02 Barra de Santiago, 03 Bocana El Saite, 04 Bocana San Juan, 05 Laguna de Metapán, 06 Lago de Güija, 07 Embalse Cerrón Grande Sector Occidente, 08 Embalse Cerrón Grande Sector Oriente, 09 Estero San Diego, 10 Estero Toluca, 11 Estero Los Pinos,
12 Estero Las Bocanitas, 13 Laguna de Nahualapa, 14 Bocana río Jiboa, 15 El Agüaje, 16 Camaronera Las Animas, 17 Cooperativa La Milagrosa, 18 Cooperativa Camaronera Vientos Marinos,
Estado MARN: A: Amenazado, EP: En Peligro.
Nombre científico | Estado MARN | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 |
Dendrocygna autumnalis | 2500 | 7405 | |||||||||||||||||
Dendrocygna bicolor | 526 | ||||||||||||||||||
Cairina moschata | EP | 78 | |||||||||||||||||
Anas americana | 519 | ||||||||||||||||||
Anas discors | 50 | 26 | 2 | 2195 | |||||||||||||||
Anas clypeata | 214 | ||||||||||||||||||
Anas acuta | 6 | ||||||||||||||||||
Anas crecca | |||||||||||||||||||
Aythya collaris | |||||||||||||||||||
Aythya affinis | 1 | ||||||||||||||||||
Tachybaptus dominicus | 9 | ||||||||||||||||||
Laterallus ruber | EP | 11 | |||||||||||||||||
Aramides axillaris | |||||||||||||||||||
Porzana carolina | 1 | ||||||||||||||||||
Porphyrio martinicus | 2 | ||||||||||||||||||
Gallinula galeata | 196 | ||||||||||||||||||
Fulica americana | A | 10 | |||||||||||||||||
Aramus guarauna | 17 | ||||||||||||||||||
Burhinus bistriatus | |||||||||||||||||||
Himantopus mexicanus | 29 | 40 | 4 | 103 | 87 | 45 | 47 | 4 | 1 | 8 | 100 | 2 | 2 | ||||||
Recurvirostra americana | 14 | ||||||||||||||||||
Haematopus palliatus | EP | 2 | 1 | ||||||||||||||||
Vanellus chilensis | |||||||||||||||||||
Pluvialis squatarola | 7 | 16 | 5 | 19 | 11 | 4 | 1 | ||||||||||||
Pluvialis dominica | |||||||||||||||||||
Charadrius collaris | EP | ||||||||||||||||||
Charadrius nivosus | EP | 5 | |||||||||||||||||
Charadrius wilsonia | A | 15 | 110 | 2 | |||||||||||||||
Charadrius semipalmatus | 1 | 111 | 400 | 5 | 13 | 30 | |||||||||||||
Charadrius vociferus | |||||||||||||||||||
Jacana spinosa | 3 | 234 | |||||||||||||||||
Numenius phaeopus | 3 | 5 | 10 | 1 | 2 | 4 | 2 | 7 | 55 | 5 | 125 | 10 | 2 | 12 | 8 | ||||
Numenius americanus | u9 | ||||||||||||||||||
Limosa fedoa | 250 | 1 | |||||||||||||||||
Arenaria interpres | 1 | ||||||||||||||||||
Calidris canutus | EP | ||||||||||||||||||
Calidris himantopus | 4 | ||||||||||||||||||
Calidris alba | 5 | 7 | |||||||||||||||||
Calidris minutilla | 4 | 8 | 3 | 3 | 15 | 14 | 67 | 3 | |||||||||||
Calidris melanotos | |||||||||||||||||||
Calidris pusilla | 5 | 12 | |||||||||||||||||
Calidris mauri | A | 46 | 22 | 6 | 150 | 9 | 250 | 75 | 250 | 200 | 150 | ||||||||
Limnodromus griseus | 1 | 20 | 4 | 20 | |||||||||||||||
Limnodromus scolopaceus | |||||||||||||||||||
Actitis macularius | 2 | 2 | 1 | 3 | 2 | 1 | 5 | 3 | 11 | 13 | 8 | 10 | 1 | ||||||
Tringa melanoleuca | 3 | 2 | 3 | 2 | |||||||||||||||
Tringa semipalmata | 8 | 16 | 5 | 10 | 104 | 5 | 1 | 6 | 57 | ||||||||||
Tringa flavipes | 1 | 1 | 5 | 5 | 1 | 7 | |||||||||||||
Phalaropus tricolor | 5 | 6 | |||||||||||||||||
Leucophaeus atricilla | 19 | 1 | 23 | 69 | 50 | 40 | 1 | ||||||||||||
Gelochelidon nilotica | 11 | ||||||||||||||||||
Hydroprogne caspia | 1 | 15 | 4 | ||||||||||||||||
Chlidonias niger | |||||||||||||||||||
Sterna hirundo | 2 | ||||||||||||||||||
Sterna forsteri | 1 | ||||||||||||||||||
Thalasseus maximus | 4 | 3 | 13 | 4 | 66 | 225 | 6 | 1 | 12 | ||||||||||
Thalasseus sandvicensis | 2 | 1 | 54 | ||||||||||||||||
Thalasseus elegans | 1 | ||||||||||||||||||
Rynchops niger | EP | ||||||||||||||||||
Mycteria americana | 1 | 3 | 39 | 5 | |||||||||||||||
Fregata magnificens | 1 | 20 | |||||||||||||||||
Phalacrocorax brasilianus | 9 | 13 | 6 | 10 | 3 | 20 | 68 | 6 | 83 | 205 | |||||||||
Anhinga anhinga | |||||||||||||||||||
Pelecanus erythrorhynchos | 31 | ||||||||||||||||||
Pelecanus occidentalis | 14 | 5 | 5 | 130 | 13 | ||||||||||||||
Botaurus pinnatus | |||||||||||||||||||
Ixobrychus exilis | EP | 1 | |||||||||||||||||
Tigrisoma mexicanum | 2 | ||||||||||||||||||
Ardea herodias | 2 | 2 | 2 | 1 | 2 | 1 | 2 | 2 | 2 | 7 | |||||||||
Ardea alba | 1 | 2 | 4 | 4 | 4 | 27 | 6 | 4 | 12 | 2 | 3 | 4 | 1 | 1 | 65 | ||||
Egretta thula | 1 | 6 | 3 | 88 | 18 | 1 | 27 | 40 | 6 | 18 | 4 | 2 | 42 | ||||||
Egretta caerulea | 3 | 3 | 7 | 3 | 2 | 6 | 6 | 3 | 8 | 85 | 26 | 12 | 1 | 98 | 4 | 12 | |||
Egretta tricolor | 2 | 2 | 2 | 1 | 1 | 1 | 14 | 2 | 5 | 5 | 1 | 10 | 3 | 1 | 9 | ||||
Egretta rufescens | 1 | 1 | 2 | 1 | 1 | 2 | |||||||||||||
Bubulcus ibis | 5 | 7 | |||||||||||||||||
Butorides virescens | 3 | 1 | 1 | 23 | |||||||||||||||
Nycticorax nycticorax | |||||||||||||||||||
Nyctanassa violacea | 1 | 1 | 10 | 12 | 1 | 13 | 1 | ||||||||||||
Cochlearius cochlearius | |||||||||||||||||||
Eudocimus albus | 11 | 3 | 6 | 12 | 30 | 7 | 95 | 17 | |||||||||||
Platalea ajaja | 1 |
19 Cooperativa Camaronera Mancornados, 20 Cooperativa Camaronera Pequines de RL, 21 Cooperativa Camaronera la 31, 22 Cooperativa Camaronera la 32,23 Salinera Marcos Sandoval, 24 Camaronera Casa Blanca, 25 Cooperativa Camaronera Playas Doradas y Rincones cuche de monte, 26 Cooperativa Camaronera la Salvadoreña,
27 Cooperativa Camaronera San Hilario, 28 Salinera Handal, 29 Isla Pajarito, 30 Golfo de la Perra, 31 Punta San Juan del Gozo, 32 Isla San Sebastián, 33 Bahía de Jiquilisco sector Oriental, 34 Camaronera Handal, 35 Laguna El Jocotal, 36 Poza Los Conocastes,
Estado MARN: A: Amenazado, EP: En Peligro
Nombre científico | Estado MARN | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 |
Dendrocygna autumnalis | 30 | 0 | 0 | 0 | 66 | ||||||||||||||
Dendrocygna bicolor | |||||||||||||||||||
Cairina moschata | EP | 28 | |||||||||||||||||
Anas americana | |||||||||||||||||||
Anas discors | 28 | 25 | 6 | 12 | 1 | ||||||||||||||
Anas clypeata | 6 | 2 | |||||||||||||||||
Anas acuta | |||||||||||||||||||
Anas crecca | |||||||||||||||||||
Aythya collaris | |||||||||||||||||||
Aythya affinis | |||||||||||||||||||
Tachybaptus dominicus | |||||||||||||||||||
Laterallus ruber | EP | ||||||||||||||||||
Aramides axillaris | |||||||||||||||||||
Porzana carolina | |||||||||||||||||||
Porphyrio martinicus | |||||||||||||||||||
Gallinula galeata | |||||||||||||||||||
Fulica americana | A | ||||||||||||||||||
Aramus guarauna | 12 | ||||||||||||||||||
Burhinus bistriatus | 25 | ||||||||||||||||||
Himantopus mexicanus | 5 | 15 | 0 | 13 | 21 | 31 | 19 | 6 | 5 | 77 | 12 | 48 | |||||||
Recurvirostra americana | |||||||||||||||||||
Haematopus palliatus | EP | 4 | 3 | 11 | 4 | ||||||||||||||
Vanellus chilensis | |||||||||||||||||||
Pluvialis squatarola | 1 | 0 | 0 | 1 | 24 | 62 | 78 | 800 | |||||||||||
Pluvialis dominica | |||||||||||||||||||
Charadrius collaris | EP | ||||||||||||||||||
Charadrius nivosus | EP | ||||||||||||||||||
Charadrius wilsonia | A | 500 | 2 | 82 | 2 | ||||||||||||||
Charadrius semipalmatus | 3 | 2 | 0 | 0 | 2500 | 35 | 1 | 16 | 16 | ||||||||||
Charadrius vociferus | 48 | ||||||||||||||||||
Jacana spinosa | 9 | 10 | |||||||||||||||||
Numenius phaeopus | 0 | 1 | 3 | 4 | 2 | 1 | 1 | 5 | 24 | 18 | 35 | 2 | 200 | ||||||
Numenius americanus | |||||||||||||||||||
Limosa fedoa | 1 | 17 | 150 | ||||||||||||||||
Arenaria interpres | 9 | 7 | |||||||||||||||||
Calidris canutus | EP | 4 | |||||||||||||||||
Calidris himantopus | 0 | 3 | 0 | 30 | 1 | ||||||||||||||
Calidris alba | 1 | 0 | 0 | ||||||||||||||||
Calidris minutilla | 4 | 12 | 4 | 36 | 7 | 20 | 34 | 2 | 2 | 10 | 140 | 22 | 5 | 8 | |||||
Calidris melanotos | |||||||||||||||||||
Calidris pusilla | 0 | 2 | 0 | 0 | 3 | 4 | 6 | 30 | 30 | ||||||||||
Calidris mauri | A | 1 | 7 | 72 | 42 | 166 | 4175 | 2 | 10 | 313 | 549 | 1100 | |||||||
Limnodromus griseus | 45 | 1 | 5 | 7 | 3000 | ||||||||||||||
Limnodromus scolopaceus | |||||||||||||||||||
Actitis macularius | 4 | 0 | 2 | 4 | 5 | 1 | 1 | 5 | 1 | 2 | |||||||||
Tringa melanoleuca | 0 | 2 | 1 | 3 | 7 | 2 | |||||||||||||
Tringa semipalmata | 1 | 0 | 1 | 3 | 8 | 5 | 1 | 15 | 21 | 1 | 115 | 24 | 118 | 429 | 4 | 2000 | |||
Tringa flavipes | 15 | 8 | 2 | 6 | |||||||||||||||
Phalaropus tricolor | |||||||||||||||||||
Leucophaeus atricilla | 3 | 206 | 2 | 20 | 20 | 55 | 1 | ||||||||||||
Gelochelidon nilotica | 15 | ||||||||||||||||||
Hydroprogne caspia | 36 | 3 | 11 | 7 | 5 | ||||||||||||||
Chlidonias niger | |||||||||||||||||||
Sterna hirundo | |||||||||||||||||||
Sterna forsteri | |||||||||||||||||||
Thalasseus maximus | 1 | 0 | 0 | 12 | 17 | 1 | |||||||||||||
Thalasseus sandvicensis | 10 | 4 | 40 | ||||||||||||||||
Thalasseus elegans | |||||||||||||||||||
Rynchops niger | EP | ||||||||||||||||||
Mycteria americana | 2 | 12 | 3 | 1 | 1 | ||||||||||||||
Fregata magnificens | 7 | 33 | 40 | 1 | 8 | 2 | 1 | ||||||||||||
Phalacrocorax brasilianus | 1 | 1 | 0 | 12 | 4 | 69 | 15 | 20 | 8 | 4 | 7 | ||||||||
Anhinga anhinga | 1 | ||||||||||||||||||
Pelecanus erythrorhynchos | 12 | ||||||||||||||||||
Pelecanus occidentalis | 16 | 6 | 1 | 4 | 7 | 9 | |||||||||||||
Botaurus pinnatus | |||||||||||||||||||
Ixobrychus exilis | EP | ||||||||||||||||||
Tigrisoma mexicanum | |||||||||||||||||||
Ardea herodias | 1 | 9 | 1 | 1 | 1 | ||||||||||||||
Ardea alba | 23 | 10 | 0 | 2 | 1 | 1 | 5 | 4 | 5 | 2 | |||||||||
Egretta thula | 3 | 5 | 6 | 1 | 8 | 50 | 16 | 1 | |||||||||||
Egretta caerulea | 2 | 4 | 0 | 2 | 2 | 7 | 5 | 1 | 2 | 73 | 2 | 2 | 2 | ||||||
Egretta tricolor | 2 | 0 | 1 | 3 | 3 | 2 | 2 | 1 | 2 | 3 | 1 | 1 | |||||||
Egretta rufescens | 1 | 1 | 1 | ||||||||||||||||
Bubulcus ibis | 40 | 126 | |||||||||||||||||
Butorides virescens | 1 | 2 | 1 | 1 | |||||||||||||||
Nycticorax nycticorax | |||||||||||||||||||
Nyctanassa violacea | 1 | 6 | 2 | ||||||||||||||||
Cochlearius cochlearius | |||||||||||||||||||
Eudocimus albus | 3 | 0 | 1 | 6 | 5 | 19 | 7 | 1 | 20 | 22 | 5 | 6 | 1 | 4 | |||||
Platalea ajaja | 3 |
37 Puerto Viejo, 38 Humedal Cooperativa Las Gemelitas, 39 Playa Maculis, 40 Salinera Maculis, 41 Salinera Milagro de Dios, 42 Salinera Rank, 43Salinera La Bolsa, 44 Bahía de la Unión Sector Oriente, 45 Playa San Carlos, 46 Isla Perico, 47 Salinera Isla de Rico, 48 Camaronera Isla de Rico,
49 Banco de Arena los Jiotes,
50 Banco de Conchas Bahía de la Unión, 51 Banco de arena Ramadita, 52 Salinera el Conchal, 53 Salinera el Conchalito, 54 Salinera el Conchal 2
Estado MARN: A: Amenazado, EP: En Peligro.
Anexo 2 Sitios y número de especies registradas en los Censos de los años 2012, 2013, 2015, 2016, 2017, 2018, 2019 y 2020
Sitios | 2012 | 2013 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
Bola de Monte | 20 | 0 | ||||||
Garita Palmera | 12 | 9 | 25 | 14 | 9 | 19 | ||
Barra de Santiago | 26 | 11 | 14 | 27 | 29 | 26 | 28 | |
Bocana El Saite | 9 | 14 | 7 | 15 | 17 | 16 | ||
Bocana San Juan | 20 | 9 | 17 | 22 | ||||
Laguna Chanmico | 5 | 10 | 7 | 0 | ||||
Laguna de Metapán | 24 | 22 | 17 | 20 | 21 | 22 | ||
Lago de Guija | 18 | 29 | 26 | 25 | 26 | 30 | ||
Lago de Ilopango | 19 | 20 | 24 | 21 | 0 | |||
Cerrón Grande Sector Occidente | 30 | 37 | 41 | 22 | 34 | |||
Cerrón Grande Oriente | 32 | |||||||
Embalse 15 de septiembre | 4 | 0 | ||||||
Estero San Diego | 17 | 15 | 15 | 16 | 13 | 20 | 21 | |
Estero Toluca | 19 | 20 | 23 | 17 | 12 | 19 | 17 | 22 |
Estero Los Pinos | 17 | 27 | 26 | 25 | 14 | 19 | 10 | 21 |
Estero Las Bocanitas | 12 | 27 | 18 | 22 | 14 | 21 | 26 | 19 |
Laguna de Nahualapa | 14 | 15 | 14 | 12 | 8 | 11 | ||
Bocana río Jiboa | 36 | 26 | 38 | 21 | 30 | 32 | 21 | 20 |
Estero de Jaltepeque | 7 | 19 | 22 | 26 | 25 | 21 | 27 | |
La Puntilla | 10 | 8 | 2 | 0 | ||||
El Agüaje | 14 | 19 | 16 | 19 | 17 | |||
Camaronera Las Animas | 18 | 26 | 23 | 18 | ||||
Cooperativa camaronera la milagrosa | 9 | 13 | ||||||
Cooperativa camaronera vientos marinos | 12 | 16 | ||||||
Cooperativa camaronera Mancornados | 4 | 6 | ||||||
Cooperativa camaronera los Pequines R.L | 12 | 13 | ||||||
Cooperativa camaronera la 31 | 13 | 22 | ||||||
Cooperativa camaronera la 32 | 5 | |||||||
Salinera Marco Sandoval | 10 | 15 | ||||||
Camaronera Casa Blanca | 17 | |||||||
Cooperativa camaronera playa dorada | 11 | 7 | ||||||
Cooperativa camaronera la Salvadoreña | 15 | 14 | ||||||
Cooperativa camaronera San Hilario | 13 | 5 | ||||||
Salinera Handal | 23 | 30 | 15 | 16 | 26 | 24 | 19 | |
Isla Pajarito | 18 | 23 | 9 | 18 | 16 | |||
Golfo de la Perra | 17 | |||||||
Punta San Juan del Gozo | 19 | 19 | 13 | 15 | 18 | |||
Isla San Sebastián | 35 | 25 | 23 | 27 | 18 | |||
Bahía de Jiquilisco sector oriental | 24 | 13 | 16 | 19 | 18 | |||
Camaronera Handal | 24 | 29 | ||||||
Humedal cooperativa la Gemelitas CA-2E | 20 | 10 | ||||||
Laguna El Jocotal | 36 | 42 | 45 | 26 | 25 | 34 | 35 | 31 |
Poza Los Conacastes | 21 | 30 | 19 | 17 | ||||
Puerto Viejo (El Jocotal) | 17 | 31 | 22 | |||||
Laguna Olomega | 24 | 20 | 34 | 31 | ||||
Playa Maculis | 4 | 21 | 4 | 0 | 7 | |||
Bahía de la Unión | 34 | |||||||
El Tamarindo | 21 | 17 | 34 | |||||
Salinera Maculis | 26 | 16 | 16 | 15 | ||||
Salinera Milagro de Dios | 11 | 16 | 13 | |||||
Salinera Rank | 31 | 22 | 27 | 19 | ||||
Salinera La Bolsa | 22 | 10 | 13 | |||||
Salinera El Puente | 19 | |||||||
Salinera Los Piñalitos | 15 | |||||||
Salinera Los Rivera | 22 | |||||||
Bocana Las Tunas | 14 | 9 | 0 | 0 | ||||
Las Tunas-Playas Negras | 13 | 0 | 0 | |||||
Bahia de La Unión Sector Oriente | 12 | 15 | 13 | |||||
Playa San Carlos | 35 | 17 | 19 | 12 | ||||
Isla Perico | 17 | 21 | 14 | |||||
Salinera Isla del Rico | 27 | 19 | 18 | 25 | ||||
Camaronera Isla de Rico | 8 | 8 | 2 | |||||
Banco de Arena Los Jiotes Bahía de La Unión | 7 | 12 | ||||||
Banco de Conchas-Bahía de La Unión | 11 | 12 | 12 | |||||
Banco de Arena Ramadita Bahía de La Unión | 24 | 25 | 15 | |||||
Salinera El Conchal Bahía de La Unión | 21 | 10 | 18 | 18 | ||||
Salinera El Conchalito | 14 | |||||||
Salinera El Conchal Dos Bahía de La Unión | 5 | 16 | ||||||
Salinera San Ramón | 18 | 16 | 16 | 18 | ||||
Salinera Ramadita | 14 | 5 | ||||||
Banco de arena Costa de Rico | 11 | 14 | ||||||
Estero La Manzanilla Bahía de La Unión | 12 |
Anexo 3.Sitios y número de individuos registrados en los Conteos de los años 2012, 2013, 2015, 2016, 2017, 2018 , 2019 y 2020.
Sitios | 2012 | 2013 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 |
Bola de Monte | 171 | |||||||
Garita Palmera | 323 | 206 | 374 | 100 | 58 | 279 | ||
Barra de Santiago | 906 | 675 | 614 | 1,371 | 1329 | 1398 | 2476 | |
Bocana El Saite | 20 | 53 | 11 | 145 | 140 | 64 | ||
Bocana San Juan | 388 | 207 | 322 | 271 | ||||
Laguna Chanmico | 66 | 698 | 516 | 0 | ||||
Laguna de Metapán | 930 | 448 | 706 | 1534 | 1240 | 486 | ||
Lago de Guija | 1,577 | 2,257 | 3,761 | 4941 | 3346 | 3044 | ||
Lago de Ilopango | 2,496 | 3,220 | 1,940 | 1768 | 0 | |||
Cerrón Grande Sector Occidente | 7429 | |||||||
Cerrón Grande Oriente | 12,424 | 6,723 | 19853 | 6568 | 7073 | |||
Embalse 15 de septiembre | 515 | 0 | ||||||
Estero San Diego | 374 | 338 | 203 | 182 | 236 | 412 | 289 | |
Estero Toluca | 530 | 271 | 480 | 70 | 27 | 191 | 96 | 281 |
Estero Los Pinos | 233 | 799 | 263 | 170 | 147 | 119 | 41 | 217 |
Estero Las Bocanitas | 109 | 235 | 160 | 210 | 54 | 238 | 634 | 114 |
Laguna de Nahualapa | 131 | 559 | 451 | 121 | 721 | 61 | ||
Bocana río Jiboa | 1,675 | 2,201 | 792 | 739 | 1,437 | 660 | 993 | 1085 |
El Agüaje | 366 | 505 | 315 | 707 | 721 | |||
Estero de Jaltepeque | 18 | 372 | 466 | 515 | 995 | 827 | 841 | |
La Puntilla | 602 | 314 | 9 | 0 | ||||
Camaronera Las Animas | 310 | 1390 | 1155 | 583 | ||||
Cooperativa camaronera la milagrosa | 254 | 133 | ||||||
Cooperativa camaronera vientos marinos | 225 | 502 | ||||||
Cooperativa camaronera Mancornados | 7 | 59 | ||||||
Cooperativa camaronera los Pequines R.L | 68 | 94 | ||||||
Cooperativa camaronera la 31 | 104 | 169 | ||||||
Cooperativa camaronera la 32 | 15 | |||||||
Salinera Marco Sandoval | 53 | 208 | ||||||
Camaronera Casa Blanca | 286 | |||||||
Cooperativa camaronera playa dorada | 172 | 109 | ||||||
Cooperativa camaronera la Salvadoreña | 738 | 175 | ||||||
Cooperativa camaronera San Hilario | 121 | 15 | ||||||
Salinera Handal | 502 | 1,184 | 711 | 558 | 1687 | 1389 | 3059 | |
Isla Pajarito | 1,529 | 1,848 | 204 | 1688 | 615 | |||
Golfo de la Perra | 1556 | |||||||
Punta San Juan del Gozo | 200 | 121 | 95 | 68 | 103 | |||
Isla San Sebastián | 1,680 | 374 | 596 | 636 | 458 | |||
Bahía de Jiquilísco sector oriental | 1,129 | 85 | 939 | 233 | 346 | |||
Camaronera Handal | 586 | |||||||
Humedal cooperativa la Gemelitas CA-2E | 387 | 58 | ||||||
Laguna El Jocotal | 2,368 | 17153 | 5463 | 11857 | ||||
Poza Los Conacastes | 690 | 266 | 198 | |||||
Puerto Viejo (El Jocotal) | 7070 | 1314 | 411 | |||||
Laguna Olomega | 6,603 | 1,289 | 3,048 | 8,348 | 13,347 | 2450 | 2908 | |
Playa Maculis | 496 | 98 | 0 | 33 | ||||
Bahía de la Unión | 11,921 | 15,505 | 234 | 0 | ||||
El Tamarindo | 2,549 | 0 | ||||||
Salinera Maculis | 1,382 | 140 | 241 | 113 | ||||
Salinera Milagro de Dios | 131 | 71 | 96 | |||||
Salinera Rank | 245 | 314 | 1283 | 205 | ||||
Salinera La Bolsa | 329 | 111 | 1,037 | 112 | 0 | 119 | ||
Salinera El Puente | 295 | 0 | ||||||
Salinera Los Piñalitos | 213 | 0 | ||||||
Salinera Los Rivera | 168 | 0 | ||||||
Bocana Las Tunas | 129 | 1,185 | 0 | |||||
Las Tunas-Playas Negras | 439 | 1,127 | 0 | |||||
Bahia de La Unión Sector Oriente | 4,885 | 0 | 115 | |||||
Playa San Carlos | 791 | 83 | 432 | 282 | ||||
Isla Perico | 281 | 926 | 423 | |||||
Salinera Isla del Rico | 187 | 121 | 120 | 218 | 7408 | |||
Camaronera Isla de Rico | 157 | 166 | 13 | |||||
Banco de Arena Los Jiotes Bahía de La Unión | 83 | 0 | 387 | |||||
Banco de Conchas-Bahía de La Unión | 93 | 190 | 130 | |||||
Banco de Arena Ramadita Bahía de La Unión | 856 | 1119 | 378 | |||||
Salinera El Conchal Bahía de La Unión | 687 | 5450 | 2235 | 1007 | ||||
Salinera el Conchalito Bahía de la Unión | 613 | |||||||
Salinera El Conchal Dos Bahía de La Unión | 7332 | |||||||
Salinera San Ramón | 1,598 | 219 | 260 | |||||
Salinera Ramadita | 1,998 | 102 | 0 | |||||
Banco de arena Costa de Rico | 238 | 3401 | ||||||
Estero La Manzanilla Bahía de La Unión | 578 | 0 |
1, [2] y 3 Listado Oficial de Especies de Vida Silvestre Amenazadas o en Peligro de Extinción MARN 2015
